Mostrando entradas con la etiqueta audio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta audio. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de mayo de 2015

¡Cámara,...y acción! Videotutoriales sobre Windows Server 2008



Se han hecho esperar pero aquí os dejo el conjunto de videotutoriales que nuestro alumnado de 2º curso del Ciclo Formativo de Sistemas Microinformáticos y Redes, ha elaborado a lo largo del pasado trimestre. 

¡Enhorabuena a todos ellos por su excelente trabajo!


Alumno: Antonio Martos López
Tutorial 1: Perfil Fijo en Windows Server 2008


Tutorial 2: Perfil Móvil en Windows Server 2008



Alumno: Francisco Llobregat Valdivia
Tutorial: Cuotas de disco aplicadas sobre RAID 1 y pruebas de funcionamiento, bajo Windows Server 2008





Alumno: José Manuel Guerrero Soriano
Tutorial: Gestión de Scripts de inicio de sesión mediante uso de GPO's, bajo Windows Server 2008



Alumno: Manuel Lorente Valderrama
Tutorial 1: Configuración y pruebas de un RAID 5 bajo Windows Server 2008

 

Tutorial 2: Script de inicio de sesión con unidad de red automática en inicio de sesión de un usuario




Alumno: Sergio García Fernández
Tutorial: Elaboración de paquete .MSI con control remoto "invisible" y distribución del mismo vía GPO's, bajo Windows Server 2008.





Alumno: Bartolomé Cueto Jiménez
Tutorial: Uso de herramienta de auditoría bajo Windows Server 2008




Alumno: Francisco Montilla Soriano
Tutorial: Limitación a través de directivas de seguridad de un equipo de dominio para sólo poder navegar a través de Internet.



Alumno: Jose Antonio Arellano Díaz
Tutorial: Creación de una unidad de red oculta bajo Windows Server 2008








martes, 4 de noviembre de 2014

Utilizando Espeak como alternativa de sintetización de voz

Durante las entradas relacionadas con el proyecto Jarvis de sintetización de voz, hemos estado utilizando combinaciones entre Festival y mbrola. 

Como se detectaron problemas para que las frases emitidas ofreciesen cierta calidad en la entonación, he continuado mis pruebas con más software de sintetización de voz, buscando obtener una voz femenina adecuada.

Un de ellos es Espeak, bajo estas líneas indico los comandos para su instalación y su uso básico.

Para la instalación, simplemente teclearemos:

sudo apt-get install espeak
o bien, 
sudo aptitude install espeak

Para su uso utilizaremos:

espeak -ves+f1 "¿Qué tal se escucha esta pregunta?"

Donde -v irá acompañada del lenguaje a utilizar en la reproducción (en este caso español - es) y mediante el uso de + añadimos el tipo de voz a utilizar (en este caso f1 corresponde a female 1, voz de mujer con entonación grave). Para poder ver los tipos de voces disponibles en múltiples lenguas, podremos utilizar:

espeak --voices

Y si deseamos ver las variantes de dichas voces, teclearemos:

espeak --voices=variant

Existen ciertas variaciones como temblor en la voz o susurro, croack y whisper. Éstos pueden ser utilizados mediante:

espeak -ves+whisper "Esto es un susurro"

lunes, 6 de octubre de 2014

Coloreando la salida de un ShellScript Linux

Continuando con el proyecto JARVIS de transformación de texto a voz, os paso el código fuente de un ShellScript para Linux en el que se han introducido algunos modificadores para ofrecer una salida por consola en diferentes colores. De este modo, conseguiremos diferenciar mejor qué es texto del propio software y cuál es el que ha sido introducido por el usuario para ser emitido posteriormente en formato sonoro.

Adicionalmente, para acelerar y simplificar la interacción con el script se ha incluido un pequeño menú con las funciones más básicas de respuesta, pregunta y emisión de mensajes.

#!/bin/bash

function colorea()
{
#La siguiente línea colorea el texto a emitir
#pasado como parámetro
echo -e '\E[37;44m'"\033[1m$1\033[0m"

#El color es texto blanco sobre fondo azul
}

function texto()
{
#La siguiente línea colorea el texto
#pasado como parámetro
echo -e '\E[37;45m'"\033[1m$1\033[0m"

#El color es texto blanco sobre fondo morado
}

function menu()
{
clear
echo "*************************"
echo "*  ¿QUÉ QUIERES DECIR?  *"
echo "*************************"
echo " 1 - Sí "
echo " 2 - No "
echo " 3 - No lo sé "
echo " 4 - Tengo una duda "
echo " 5 - Quiero responder "
echo " 6 - Quiero decir algo..."
echo " x - Salir"
}


function habla()
{
    echo
    colorea "$1"   
    echo "$1" | iconv -f utf-8 -t iso-8859-1 | festival --tts
   
   
}

function duda()
{
    clear   
    texto "Introduce tu PREGUNTA, cuando pulses INTRO se emitirá: "
    read pregunta
    habla "Mi pregunta es: $pregunta"
    habla "Vuelvo a repetirla"
    habla "$pregunta"
}

function respuesta()
{
    clear
    texto "Introduce tu REPUESTA, cuando pulses INTRO se emitirá: "
    read respuesta
    habla "Mi respuesta es: $respuesta"
    habla "repito"
    habla "$respuesta"
}

function deciralgo()
{
    clear
    texto "Introduce tu MENSAJE: "   
    read mensaje
    habla "Tengo algo que decir:"
    habla "$mensaje"
    habla "Lo repetiré una vez más"
    habla "$mensaje"
}

clear
iniciosonido="Sintetizador activado y en espera. pulsa x para terminar"
habla "$iniciosonido"

echo


opcion=""
while [ "$opcion" != "x" ]
do
   
    menu   
    read -p "Indica qué quieres decir: " opcion
    case $opcion in
        1)colorea "Sí";habla "Sí";;
        2)colorea "No";habla "No";;
        3)colorea "No lo sé";habla "No lo sé";;
        4)duda;;
        5)respuesta;;
        6)deciralgo;;
        x)echo "Sintetizador detenido"; echo "Sintetizador detenido" | iconv -f utf-8 -t iso-8859-1 | festival --tts;;
        *)echo "Opción no válida, vuelve a intentarlo";;
    esac

done





miércoles, 19 de febrero de 2014

Streaming de audio en Ubuntu (Icecast2 + Ices2)

Este año estamos detrás de un proyecto para un museo en el que queremos crear audioguías a través del teléfono móvil. El concepto se basa en recibir en el móvil un streaming de audio de la obra de arte que el usuario puede tener delante en ese momento. Este streaming sólo se emite a demanda a través de una red local y el contenido no está disponible fuera de dicha red local.

Mediante códigos QR el usuario realizaría una fotografía de éstos y directamente en su móvil se accedería al streaming correspondiente a esa obra.

Como punto de partida utilizaremos, bajo Ubuntu, la pareja Icecast2 e Ices2. No vamos a hacer una retransmisión en directo con nuestro streaming. En principio, sólo emitiremos una playlist que podrá ser "sintonizada" desde cualquier dispositivo que se encuentre en nuestra red.


Icecast2 es una aplicación de servidor para streaming de Ogg Vorbis (.ogg) y MP3 (.mp3). Ices2 será el complemento que creará el flujo de audio o stream de audio en el servidor. 

La instalación de ambos paquetes puedes realizarla a través del comando:

sudo apt-get install icecast2 ices2

Comenzando por configurar Icecast2...


  1. Edita el archivo icecast.xml mediante sudo gedit /etc/icecast2/icecast.xml
  2. Busca las etiquetas "source-password" y el "admin-password" en la sección de "<authentication>" y establece tú la contraseña que estimes. source-password es la contraseña utilizada para conectarse al servidor Icecast2. El admin-password es la contraseña que se utilizará para el acceso a la interfaz web de Icecast2 (http://localhost:8000/admin). Una recomendación, deja ambas contraseñas con el mismo valor, más tarde podrás cambiarlas y ponerlas diferentes. Busca también <hostname> y cambia de localhost a la ip de tu servidor.

  3. Ahora debes ir a editar otro archivo de configuración de Icecast2, hazlo con sudo gedit /etc/default/icecast2. Una vez abierto, busca la línea que contenga “ENABLE=false” y pon la variable "ENABLE=true". Guarda y cierra el archivo.

  4. Por ahora, ya tendríamos instalado y configurado básicamente el servidor Icecast2. Puedes iniciarlo tecleando sudo /etc/init.d/icecast2 start, o bien, sudo service icecast2 start. Con esto iniciaremos el demonio de Icecast2. 
  5. Para probar que el servidor está operativo, abre en el navegador la dirección “http://localhost:8000” en la barra de direcciones para probar la configuración. Te aparecerá una página de administración del servidor Icecast2, si pulsas sobre el enlace de "Administración" te pedirá usuario y contraseña. Éstos son los que has configurado en el paso 2.

Configuración de Ices2
  1. En primer lugar debes crear tres carpetas para que Ices2 pueda funcionar correctamente, utiliza los siguientes comandos.
    sudo mkdir /var/log/ices (lugar para el fichero log)
    sudo mkdir /etc/ices2 (lugar para los ficheros de configuración)
    sudo mkdir /etc/ices2/music (lugar para los archivos de música)

  2. A continuación, vamos a crear el archivo de configuración específico de Ices2. Lo haremos tomando como base un fichero de configuración de ejemplo que el propio Ices2 nos ofrece. Este fichero ejemplo se encuentra en la carpeta /usr/share/doc/ices2/examples. En concreto, nos fijaremos en el fichero con nombre ices-playlist.xml. Debemos copiar este fichero a la carpeta que hemos creado para ices2 en /etc. El comando sería 
    sudo cp /usr/share/doc/ices2/examples/ices-playlist.xml /etc/ices2
  3. Una vez lo hayas copiado, edítalo con gedit o nano. 

  4. Realiza los siguientes cambios:
    a) Cambia el numero "0" a "1" en la sección “<background>0<background>”. 
    b) Edita la sección “<metadata>...<metadata>” para personalizar los datos de tu emisora.
    c) Edita “<param name="file">/etc/ices2/playlist.txt</param>” para incluir la ruta a tu lista de reproducción. 
    d) Edita “<password>hackme</password>” para incluir constraseña orígen desde Icecast2. Esta contraseña es la que pusiste cuando configuraste Icecast2.
    e) Modifica <mount> para indicar el punto de montaje de tu playlist, puedes poner /emision.ogg por ejemplo. Este valor será el que las máquinas clientes deberán poner en la dirección que tendrán que utilizar para acceder al stream. (http://ip_servidor:8000/emision.ogg)
Indica la música que quieres reproducir...
  1. Mueve a la carpeta /etc/ices2/music todos los archivos ogg que desees incluir en tu playlist.
  2. Crea un archivo nuevo en /etc/ices2 con el nombre playlist.txt
  3. Edítalo y añade todas las rutas absolutas de los archivos que quieras que formen parte de tu playlist. Guarda y cierra el archivo.4
  4. Ahora, lanza ices2 para crear el flujo de audio. Hazlo con el comando:
    sudo ices2 /etc/ices2/ices-playlist.xml
  5. Ve al navegador y comprueba a través de http://localhost:8000 que se está emitiendo tu lista de música. Para probarlo en una máquina cliente, abre el navegador en ella y pon la dirección http://ip_servidor:8000/punto_montaje y podrás escuchar lo que en ese momento se está emitiendo. (para nuestro ejemplo podría ser http://ip_servidor:8000/emision.ogg)
 Espero que os haya sido útil este post.